El telar de lizo rígido es un tipo de telar, variante
del telar de cintura, al que se le adiciona una especie de peine de madera que
permite dividir los hilos en pares y nones, evitando el tomar los hilos
manualmente.
La técnica de tejeduría en telar de lizo rígido es milenaria.Este tipo de telar se integra al grupo del telar de cintura, el cual es un instrumento fundamental para el desarrollo de los textiles en América, desde la época prehispánica. Consiste de 2 travesaños o varas horizontales y paralelas sujetadas por correas, llamadas enjulios, que se colocan en los extremos de la urdimbre. El enjulio superior se fija a un elemento vertical (poste, árbol, estaca), en tanto que el inferior se coloca mediante otra correa alrededor de la cintura del tejedor, lo que permite tensar el telar con el propio cuerpo.

El telar de cintura tiene ventajas y desventajas. En las primeras está
la versatilidad, ya que con él se pueden tejer prendas diversas e improvisar y
crear figuras o diseños. Entre sus desventajas está al límite de ancho, entre
60 y 90 cm ,
ya que éste lo define el largo de los brazos del tejedor.
La imagen corresponde al primer telar del que se tiene conocimiento; se le construía en madera, y por ello no ha logrado preservarse en el tiempo, en las zonas geográficas muy cálidas o muy húmedas.
Han sido varios los grupos y lugares en donde he podido compartir el hacer de ésta técnica, algunas imágenes: